http://googleping.com Google+

martes, 11 de diciembre de 2018

"ANIMALES FANTÁSTICOS: LOS CRÍMENES DE GRINDEWALD": Crítica de cine en pocas palabras



Nos encontramos ante la segunda entrega (de un total de cinco ya confirmadas que nos llegarán durante los próximos años) de la nueva saga ambientada en el universo mágico de Harry Potter creado por la escritora J.K Rowling.

Desde mi punto de vista, tenemos un film bastante superior a la primera entrega. Más adulto, oscuro, mejor desarrollado y con mejor reparto, aunque tampoco exento de defectos. Sus momentos telenovelescos son excesivos, con una trama que se embrolla bastante por momentos y que tira por tierra algunos de los cánones que la saga de Harry Potter había establecido. En ciertos momento le pesa en exceso el hecho de no contar con una base literaria previa sólida y, además, tener que amoldarse a ese universo y a esas tramas que ya fueron contadas con anterioridad.

También es interesante que la saga siga ampliando sus horizontes geográficos y, si en la anterior entrega viajábamos a América, en esta ocasión gran parte de la trama se sitúa en París, lo que añade una mayor variedad a los escenarios de los filmes, porque también volveremos a Londres y Nueva York. El departamente de producción y dirección artística han hecho un gran trabajo y es más que probable que la película compita en los grandes premios en esos apartados.

Seguiremos profundizando en la historia de todos esos nuevos personajes que conocimos en Animales Fantásticos y dónde encontrarlos y descubriremos que no todos son lo que parecen. Además, aunque ha sido algo que mucha gente ha criticado, me ha parecido un acierto que se intente enlazar y depender más de la saga original, incorporando cameos de personajes y otros detalles que nos dan la sensación de caminar sobre terreno conocido y hace que nos sintamos más cómodos.

Técnicamente, como no podría ser de otra forma, la cinta es espectacular y los efectos especiales y de sonido están a la altura de lo esperado. Es probable que, también aquí, la película sea una firme candidata a algún premio.

Y ya no nos queda más que esperar a la siguiente entrega para descubrir qué derroteros toma la historia tras algunos de los sorprendentes giros argumentales vistos en esta entrega.

Lo mejor: Todo el aspecto técnico y audiovisual. Los enlaces con la saga de Harry Potter. El impresionante elenco en el que nadie desentona. Algunos giros inesperados.

Lo peor: Le sobran algunos momentos que hacen recordar a una auténtica telenovela, en plan "Carlos Alberto, lo que tu no sabes es que tu prima la tuerta es, en realidad, tu media hermana fruto de su romance de juventud con el cochero del vecino antes de conocer a tu padre, quién en aquél momento tenía relaciones con la madre del butanero del pueblo de al lado..." 
A la historia le falta un poco de fuerza y originalidad.

Nota: 6,5/10

La frase: "Nunca has conocido un monstruo al que no pudieras amar"




Ficha en IMDB: https://www.imdb.com/title/tt4123430/


jueves, 6 de diciembre de 2018

"GLOBOS DE ORO 2019": Listado completo de nominados




Enfilamos el final del presente año y principio del nuevo entrando de lleno en la temporada de festivales cinematográficos y, aunque no han sido los primeros, los Globos de Oro siempre han sido de los más esperados y, hasta hace bien poco, unos de los que mejor reputación tenían, aunque parece que últimamente, al igual que sucede con los Oscar desde hace ya mucho tiempo, su objetividad y reputación están en entredicho.

Las nominaciones de este año no están exentas de polémica. Sobre todo porque salta demasiado a la vista que, de una manera u otra había que meter, aunque sea a la fuerza y con calzador, a unos cuantos títulos entre los nominados. ¿Black Panther nominada a Mejor Drama?¿En serio? ¿Ha nacido una estrella con 5 nominaciones? ¿Bohemian Rapsody (que me encantó y de la que soy gran defensor) nominada a Mejor Película? Y ni voy a hablar de lo de Melissa McCarthy porque me enciendo...

En fin, me voy a guardar mis opiniones, de momento, y procedo a dejaros el listado completo de los nominados en las categorías de cine:

Mejor película - Drama

- Infiltrado en el KKKlan
- El blues de Beale Street

Mejor director

- Bradley Cooper, por Ha nacido una estrella
- Alfonso Cuarón, por Roma
- Peter Farrelly, por Green Book
- Spike Lee, por Infiltrado en el KKKlan
- Adam McKay, por Vice


Mejor actor - Drama

- Bradley Cooper, por Ha nacido una estrella
- Willem Dafoe, por At Eternity’s Gate
- Lucas Hedges, por Boy Erased
- Rami Malek, por Bohemian Rhapsody
- John David Washington, por Infiltrado en el KKKlan


Mejor actor de reparto

- Mahershala Ali por The Green Book
- Timothee Chalamet por Beautiful Boy
- Adam Driver por Infiltrado en el KKKlan
- Richard E. Grant por Can you ever forgive me?
- Sam Rockwell por Vice


Mejor actriz - Drama

- Glenn Close por The Wife
- Lady Gaga por Ha nacido una estrella
- Nicole Kidman por Destroyer
- Melissa McCarthy por Can you ever forgive me?
- Rosamund Pike por A private war


Mejor actriz de reparto

- Amy Adams, por Vice
- Claire Foy, por First Man (El primer hombre)
- Regina King, por El blues de Beale Street
- Emma Stone, por La Favorita
- Rachel Weisz, por La Favorita


Mejor película - Comedia o musical

- Crazy Rich Asians
- La Favorita
- Green Book
- El regreso de Mary Poppins
- Vice


Mejor actor - Comedia o musical

- Christian Bale, por Vice
- Lin-Manuel Miranda, por El regreso de Mary Poppins
- Viggo Mortensen por The Green Book
- Robert Redford por The Old man and the gun
- John C. Reilly por Stan and Ollie


Mejor actriz - Comedia o musical

- Emily Blunt, por El regreso de Mary Poppins
- Olivia Colman, por La Favorita
- Charlize Theron por Tully
- Elsie Fisher por Eight Grade
- Constance Wu, por Crazy Rich Asians


Mejor guión

- Alfonso Cuarón, por Roma
- Deborah Davis and Tony McNamara, por La Favorita
- Barry Jenkins, por El blues de Beale Street
- Adam McKay, por Vice
- Peter Farrelly, Nick Vallelonga, Brian Currie, por The Green Book


Mejor película en lengua no inglesa

- Roma
- Capernaum
- Girl
- Never Look Away
- Shoplifters

Mejor película animada

- Los Increíbles 2
- Isla de Perros
- Ralph Rompe Internet
- Mirai
- Spider-Man: Un nuevo universo


Mejor banda sonora

- Isla de Perros
- El regreso de Mary Poppins
- First Man (El primer hombre)

Mejor canción original

- 'All the Stars', Black Panther
- 'Girl in the movies', Dumpling
- 'Requiem for a private war', A Private War
- 'Revelation', Boy Erased


En la sección de televisión, la cosa también ha estado rarita, desde mi punto de vista de manera especial en los apartados de comedia...

Mejor Comedia

- Barry
- Kidding
- The Good Place
- The Marvelous Mrs. Maisel
- El Método Kominsky

Mejor Actriz de Comedia

- Alison Brie - GLOW
- Rachel Brosnahan - The Marvelous Mrs. Maisel
- Debra Messing - Will & Grace
- Kristen Bell - The Good Place
- Candice Bergen - Murphy Brown

Mejor Actor de Comedia

- Jim Carrey - Kidding
- Sacha Baron Cohen - ¿Quién es América?
- Donald Glover - Atlanta
- Michael Douglas - El método Kominsky
- Bill Harder - Barry

Mejor Serie de Drama

- The Americans
- Pose
- Bodyguard
- Homecoming
- Killing Eve

Mejor Actor de Drama

- Jason Bateman - Ozark
- Stephan James - Homecoming
- Richard Madden - Bodyguard
- Matthew Rhys - The Americans
- Billy Porter - Pose

Mejor Actriz de Drama

- Caitriona Balfe - Outlander
- Sandra Oh - Killing Eve
- Elisabeth Moss - El cuento de la criada
- Julia Roberts - Homecoming
- Keri Russel - The Americans

Mejor Actriz Secundaria

- Alex Bornstein - The Marvelous Mrs. Maisel
- Patricia Clarkson - Heridas abiertas
- Penélope Cruz - American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace
- Thandie Newton - Westworld
- Yvonne Strahovski - El cuento de la criada

Mejor Actor Secundario

- Alan Arkin - El método Kominsky
- Edgar Ramírez - American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace
- Henry Winkler - Barry
- Kieran Culkin - Succession
- Ben Whishaw - A Very English Scandal


Mejor Miniserie o TV Movie

- American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace
- Fuga en Dannemora
- The Alienist
- Heridas abiertas
- A very English Scandal

Mejor Actriz de Miniserie o TV Movie

- Amy Adams - Heridas abiertas
- Regina King - Seven Seconds
- Patricia Arquette - Fuga en Dannemora
- Connie Britton - Dirty John
- Laura Dern - The Tale

Mejor Actor de Miniserie o TV Movie

- Antonio Banderas - Genius: Picasso
- Darren Criss - American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace
- Benedict Cumberbatch - Patric Melrose
- Hugh Grant - A very English Scandal
- Daniel Brühl - The alienist

domingo, 2 de diciembre de 2018

"ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS": Las críticas del rincón




Han pasado algo más de cinco años desde el estreno de Harry Potter y las Reliquias de La Muerte: Parte 2. Cinco años en los que los fans del joven mago hemos estado huérfanos de nuevas aventuras más allá de las historias cortas que J.K. Rowling iba publicando en la web oficial para calmar la sed de información de sus fieles acólitos o, más recientemente, la obra de teatro estrenada en Londres y cuyo guion se ha vendido como churros desde su puesta a la venta el mes pasado.

Rowling dijo por activa y por pasiva que no habría más novelas sobre el mago más famoso de todos los tiempos, pero estaba claro que ni ella ni Warner iban a dejar escapar la posibilidad de exprimir la gallina de los huevos de oro un poco más, así que no dudaron en rescatar Animales fantásticos y dónde encontrarlos, un libro de texto que los alumnos estudiaban en la escuela Hogwarts de Magia y Hechicería, ficticio en un principio pero que posteriormente se hizo realidad junto con Historia del Quidditch a través de los tiempos, otro libro que estudiaban los jóvenes aprendices de magos.

El libro en cuestión, que no contiene en realidad ninguna trama, sino que es un pequeño compendio sobre la fauna inventada por Rowling para poblar su mundo mágico, ha servido de inspiración para la creación de una nueva saga ambientada en el mundo creado por la escritora británica. Por ello resulta sorprendente que, con una base aparentemente tan pobre, hayan decidido realizar una nueva trilogía. Y lo que sorprende todavía más es que hace unas semanas, y sin que se hubiera estrenado todavía la primera parte con la consecuente incógnita de si tendría éxito o no, saltara la noticia de que finalmente serían cinco y no tres, las películas que integrarían esta nueva saga. Si es que donde hay fe...


Tras este largo preámbulo para poneros en situación, centrándome exclusivamente en la película, diré que me ha gustado. No me ha entusiasmado, pero ha resultado un agradable regreso al mundo de la magia que ya conocía. A pesar de que los personajes son todos nuevos y es una historia completamente independiente de las aventuras de Harry Potter, dichos personajes no nos resultan del todo ajenos pues, si hemos leído los libros o visto las películas anteriores, reconoceremos sus nombres, sus apellidos y algunas de sus historias.

Al no haber un material literario que adaptar, se aprecia una historia con un guion mucho más sólido que cualquiera de los de las películas anteriores, sin cabos sueltos, menos infantil y, sorprendentemente con final cerrado, lo que no sería de esperar teniendo en cuenta que sabemos que la historia continuará. No esperéis un final con un gran clifhanger porque no lo encontraréis. Eso sí, la historia no me resultó tan apasionante como las anteriores.

Los actores realizan un gran trabajo, especialmente el protagonista Eddie Redmaine, reciente ganador de un Oscar, aunque confieso que en ocasiones me hizo recordar a alguno de sus papeles más recientes en otros films. Colin Farrel, Ezra Miller o Katherine Waterston tampoco desentonan, dando lugar a un elenco muy equilibrado. Incluso ese actor que tan eficientemente han guardado en secreto y que tiene una brevísima aparición, borda su papel.

Por último, como era de esperar, visualmente la película es un alarde constante de efectos especiales que, si bien no son especialmente novedosos, su abundancia y constante presencia hacen que la película consiga sumergirnos con una facilidad pasmosa en ese mundo de fantasía en el que transcurre la historia.

Película recomendada para los amantes de lo fantástico y el cine de aventuras, estén o no familiarizados con el mundo de J.K. Rowling.



Crítica publicada originalmente en Comarcas Na Rede el 19 de noviembre de 2016

jueves, 29 de noviembre de 2018

"SUPERLÓPEZ": Crítica de cine en pocas palabras



Lo reconozco, entré a la sala ya con el cuchillo entre los dientes y me senté en la butaca esperando lo peor y con las expectativas por los suelos. Soy muy fan del personaje creado por Jan (especialmente de sus primeras etápas, desde su nacimiento en 1976 hasta finales de los 90) y los tráilers y avances que había ido viendo de la película no presagiaban nada bueno. Además, reconozco que Dani Rovira no es santo de mi devoción. Lo tolero, pero nunca me pareció una elección acertada para dar vida a Superlópez.

Ni os imagináis cómo me gustaría deciros que me equivoqué, que mis miedos eran infundados y que me precipité al prejuzgar. 
Lo siento, no puedo. La película es un despropósito de principio a fin, sin gracia, aburrida, soez y que, no solo no hace justicia al personaje que trata sino que, además, lo transforma convirtiéndolo en algo irreconocible para cualquier fan de las viñetas del más famoso superhéroe patrio.

Jo-Con-Él me ha acompañado en mi infancia, mi adolescencia y, ocasionalmente, también en mi edad adulta, al igual que lo han hecho Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, El Botones Sacarino o Rompetechos entre otros muchos. ¿Sabéis que en ningún momento de la película se menciona su verdadero nombre? En todo momento se refieren a él como "El Hijo de Jan", que está muy bien como guiño a los fans y como homenaje al creador de la criatura, pero sirve como muestra del profundo desconocimiento del material original y del más absoluto desprecio por la esencia del personaje de Superlópez

La película se ha planteado como una historia de orígenes al uso, al más puro estilo del cine de superhéroes hollywoodiense tan de moda en estos tiempos, como si de un Thor o un Iron Man se tratara. Y Superlópez no es eso. Ni necesita una historia de orígenes y, mucho menos, una inventada y tan alejada de la auténtica génesis del personaje. Los orígenes de Superlópez nos los contó Jan en cuatro páginas magistrales y no necesita más. 
Es inconcebible que hasta que pase más de una hora de película (que no tiene ni dos horas de metraje) no veamos al superhéroe en todo su "esplendor". Pero es que, además, han cambiado toda su esencia. Y no solo la suya, sino la de todos los personajes.
¿Dónde está ese Superlópez cenizo y gafe al que todo le sale mal?¿Dónde está ese superhéroe orgulloso de serlo y empeñado en demostrarle a su querida Luisa Lanas que puede estar a la altura de un auténtico héroe? ¿Desde cuando Superlópez no se molesta en ocultar su identidad secreta al mundo? ¿Donde está la Luisa enamorada de Juan López hasta el tuétano al tiempo que odia con la misma intensidad a Superlópez? ¿Dónde está el Jaime original, el trepa, el pelota, el chivato que hace todo lo posible por hacerle la vida imposible al protagonista? ¿Donde está El Jefe?
Y así podría seguir muuucho tiempo. Y ya ni hablemos de esa burda idea de que Juan tenga que sufrir insultos, gritos y menosprecios varios para que afloren sus poderes en su máxima expresión. ¿Estamos viendo Hulk?

Han convertido a Superlópez en un pusilánime, en un oso amoroso necesitado de amor y cariño sin ningún aprecio por sí mismo ni por lo que representa. ¿En qué universo Superlópez quiso ser normal?

Y luego está la trama en sí misma, una historia sosa y aburrida que solo sirve para el lucimiento de Maribel Verdú como villana. Con la cantidad de magníficas historia que Jan ha creado para su personaje...

En fin, que la única manera que se me ocurre que alguien pueda disfrutar de esta película es siendo un completo desconocedor del cómic original y tener una tolerancia muy grande a la estupidez ajena y un umbral del humor realmente bajo.

Y si tenés ganas y os ha parecido poco... hay escena post créditos.

Lo mejor: La escena que cierra la película que es un guiño a los fans y sirve como indicativo de por dónde podrían ir los tiros en caso de una hipotética secuela, sin duda una de las mejores y más queridas historias de Superlópez. Alexandra Jimenez, a pesar de que su personaje no plasma con demasiada fidelidad a la Luisa original, me ha parecido de lo más aprovechable de la cinta.

Lo peor: El absoluto e indignante desprecio que demuestra por el material del que parte.

Nota: 2/10

La frase: "Clavo que sobresale, pide martillo"

 


Ficha en IMDB: https://www.imdb.com/title/tt4110388

martes, 27 de noviembre de 2018

"EL RASCACIELOS": Crítica de cine en pocas palabras



El Rascacielos es la enésima confirmación de un hecho ya constatado en diversas ocasiones: Dwayne "La Roca" Johnson no es un actor, es un personaje; Es un personaje de ficción igual que Bond, Bourne, Lara Croft o Lizbeth Salander, al que le han creado su propia saga de películas de acción y aventuras e, incluso, comedias. Los vigilantes de la playa, Jumanji, San Adreas, Proyecto Rampage... Cada film es una historia independiente, pero el personaje central es siempre el mismo y está interpretado por el actor Dwayne Douglas Johnson. Es como estar viendo varios capítulos de una misma serie.
Y, oye, no seré yo quien lo critique. Mientras le siga funcionando y la películas resulten entretenidas y rentables, ¿por qué cambiar? Al fin y al cabo, no pretende engañar a nadie.

En esta ocasión, el superhéroe de acción Dwayne "La Roca" Johnson se ve inmerso en una trama que viene siendo una especie de remix entre La Jungla de Cristal, El Coloso en llamas y Terminator, ¿por qué Terminator? Pues porque en esta ocasión al bueno de La Roca le han amputado una pierna y lleva una prótesis que viene siendo algo así como un tampón o una compresa con alas: no se nota que la lleva puesta y le permite hacer todo lo que quiera con total libertad: saltar, correr, pelearse, escalar, bailar... lo que os podáis imaginar y más. 

En la aventura le acompaña Neve Campbell que, como marcan los cánones actuales para los papeles femeninos en películas de acción, ha pasado de ser la damisela en apuros a ser una damisela que pega ostias como panes y desenvuelve fenomenalmente zurrándole a los malos si es necesario. Y eso que es cirujana. Si llega a tener algún tipo de entrenamiento militar... no quiero ni pensarlo.

Acción frenética, escenas imposibles, efectos especiales espectaculares, explosiones por doquier, malos terribles, buenos maravillosos...

En fin, no podemos negar la evidencia: El Rascacielos es una película muy entretenida, ideal para una tarde de asueto en la que no tengamos ganas de estrujarnos demasiado las neuronas y solo necesitemos un poco de cine de evasión.

Lo mejor: Es entretenida y en ningún momento pretende ser lo que no es. El apartado audiovisual.

Lo peor: Si te aburre ver a Dwayne Douglas Johnson hacer una vez más de Dwayne "La Roca" Johnson... pues igual no te hace gracia.
Poca innovación y muy previsible.

Nota: 6/10

La frase: "Si no puedes arreglarlo con cinta aislante, es que no has usado suficiente cinta aislante."






miércoles, 7 de noviembre de 2018

"LA MALDICIÓN DE HILL HOUSE": Series en pocas palabras



Los que están acostumbrados a ver series de Netflix saben sobradamente que las producciones del gigante del streaming no suelen circunscribirse a un único género o estilo cinematográfico, sino que suelen ser una amalgama de géneros combinados con más o menos acierto. La maldición de Hill House no es una excepción, así que no nos encontramos ante una serie de terror propiamente dicha, sino ante una historia que mezcla el terror más clásico y el drama familiar más costumbrista para dar lugar a un inmenso puzle, un entramado de historias con un sorprendente desenlace.
Aunque la serie toma como base el libro de 1959 La madición de Hill House de Shirley Jackson, la historia de la serie difiere bastante del material original.

Al igual que todas las grandes producciones de Netflix, la serie está rodada con muy buen gusto y es técnicamente impecable, con una magnífica ambientación, una dirección artística excepcional en la que se tiene en cuenta cada detalle y un trabajo de fotografía y edición realmente dignos de elogio. Todo parece calculado al milímetro y cada elemento que vemos en pantalla tiene su significado y su importancia para la historia aunque no lo parezca en un primer momento; absolutamente nada se ha dejado en manos del azar, algo de lo que seremos conscientes a medida que avanza la trama. Sus excepcionales planos-secuencia (hay un capítulo que está rodado casi exclusivamente con esta técnica), sus delicadas y estudiadas transiciones entre las dos líneas temporales en las que transcurre la historia y su buen tiento a la hora de optar por sugerir más que por mostrar hacen de ella una de las mejores y más inteligentes series del año sin lugar a dudas.



Sin embargo, lejos de ser perfecta, La maldición de Hill House cuenta con varios elementos negativos que la lastran en muchos momentos haciendo que el espectador pueda llegar a aburrirse y desengancharse de la historia. La narrativa es bastante lenta y, aunque en algunos momentos esto es positivo porque intensifica la incertidumbre y crea un calma tensa, en otros hace que nos aburramos porque, es imposible que todas las historias que nos cuentan nos interesen por igual. (Cada personaje cuenta con un capítulo entero dedicado a él casi en exclusiva y no todos tienen la misma duración)

Por otro lado, la selección de actores no ha sido muy afortunada y lamentablemente muchos de ellos no están a la altura de lo que cabría esperar; Henry Thomas (si, el Eliott de E.T.) es muy mal actor, igual que Elizabeth Reaser. Los registros de Michiel Huisman son bastante limitados y aunque tenía buen recuerdo de Carla Guguino en otros trabajos, aquí no da la talla y no me he creído su papel en casi ningún momento.
Curiosamente son los intérpretes menos conocidos y algunos de los actores infantiles los que ofrecen un mejor trabajo interpretativo.



En cuanto a la trama en sí misma, como decía al principio, se aleja bastante del libro en el que se basa aunque mantiene los nombres de los personajes y algunos pasajes. La serie mantiene un nivel muy alto mientras el combinado entre terror y drama es equilibrado y va de la mano. Es en los momentos en los que se vuelca hacia el drama familiar cuando más cojea y pierde gran parte de su encanto, especialmente en los dos últimos episodios, donde cabría esperar un poco más de intensidad para rematar la historia. Sí, pegaremos algunos botes en nuestro asiento, pero no será esa la tónica habitual en la serie.

En fin, nos encontramos ante una gran serie, muy recomendable, no solo para los amantes de las historias de fantasmas, sino para aquellos a los que satisfaga una historia bien trazada, que les haga pensar, que les deje intrigados y con ganas de más al final de cada capítulo y que estén dispuestos a hacer ciertas concesiones en aras de disfrutar de un buen espectáculo.




Nota: 7,5/10

lunes, 5 de noviembre de 2018

"LA NOCHE DE HALLOWEEN (1978)": Crítica de cine en pocas palabras



Aunque es muy probable que ya hubiera visto la primera Halloween durante mi adolescencia (cuando mi pasión por el cine de terror comenzó a desarrollarse y yo y mis amigos nos saltabamos las clases en el instituto para irnos a mi casa a ver películas como Pesadilla en Elm StreetPoltergeist o La Profecía) la verdad es que no guardaba absolutamente ningún recuerdo de ella. Nada. En caso de que hubiera llegado a verla en algún momento, La noche de Halloween no había dejado ninguna huella en mi, lo cual no parece buena señal.

Y la verdad es que vista ahora, cuarenta años después de su estreno, la película no me ha parecido nada del otro mundo y creo que no ha envejecido nada bien.

Entiendo que en su momento revolucionara el cine de terror, más concretamente el subgénero conocido como slasher, y que se haya convertido en un referente y en una saga de éxito con recurrentes entregas y revisiones. Que convirtiera a Michael Myers en uno de los grandes monstruos del cine. Que sirviera de pistoletazo de salida para convertir a una jovencísima Jamie Lee Curtis en La reina del grito y que se pusieran de moda las películas con asesinos en serie misteriosos.
Sin embargo, La noche de Halloween no me parece una buena película, sino una más.

Creo que propone cosas interesantes, como su atrevimiento de que gran parte de la acción transcurra a plena luz del día, que no trate de ocultarnos al villano y que este sea un personajes hierático y calculador, del que no sabemos exactamente qué esperar en cada momento ni sus motivaciones para hacer lo que hace.

Pero, a mi entender, la película cuenta con varios errores de bulto, no en el propio guión, sino más bien como está rodada. Si tomamos como ejemplo el fascinante plano secuencia que abre la película, nos encontramos con varios de estos errores, aunque tal vez llamarlos errores sea un error en sí mismo pues quiero pensar que todo estaba perfectamente planificado para engañar y sorprender al espectador y que Carpenter no caería en semajantes fallos de principiante. Pero son cosas que chirrían demasiado y ya me lastraron el visionado del resto de la cinta.

En fin, un clásico de obligado visionado, más por lo que supuso para un género que por su calidad intrínseca.

Lo mejor: Todas sus innovaciones al género. La banda sonora. El  icónico villano.

Lo peor: Cuenta con varioes errores, especialmente al inicio del film. Algunos de los actores son bastante flojitos (y el doblaje no les ayuda en absoluto). Le falta algo más de intensidad. Es muy previsible.

Nota: 5,5/10

La frase: "No es un hombre"


viernes, 2 de noviembre de 2018

"BOHEMIAN RHAPSODY": Crítica de cine en pocas palabras



Bohemian Rhapsody es una de las películas que esperaba con más ansias este año. Como fan de Queen y por los adelantos que hemos ido viendo desde que se anunciara la película, tenía las expectativas por las nubes y, afortunadamente, estas se han visto cumplidas; la película es exactamente lo que esperaba de ella, ni más ni menos, tanto en las cosas buenas como en las malas.
Si sois fans de Queen y de la buena música, dificilmente saldréis decepcionados de la sala.


El film es un auténtico chute de adrenalina. Es intensa y vibrante y se pasa en un suspiro. La experiencia de Bryan Singer dirigiendo cine de acción se nota en su espectacular montaje y su cuidada fotografía y puesta en escena, algo a lo que por supuesto ayuda su magnífica selección musical.

Las interpretaciones de los cuatro protagonistas son magistrales, potenciado esto por el asombroso parecido que han conseguido con las caracterizaciones, especialmente la de Gwilym Lee, que parece un auténtico clon de Brian MayRami Malek lo borda como Mercury y no sería de extrañar que le cayeran algunas nominaciones a los Globos de Oro o los Oscar ya que, además de ser un auténtico icono en todo el mundo, el tipo de papel es muy del gusto de los academicos. Los movimientos, los gestos, las posturas... parece que estemos viendo al mismísimo Freddie retornado de entre los muertos.

Prácticamente todos los grandes temas del grupo suenan durante la película y realmente solo he echado en falta algunos temas pertenecientes a discos posteriores a 1985.

Detalles como que hayan incluído "Who wants to live forever?" (la canción es posterior a la época que se trata en el film) a pesar de que en la película no se menciona absolutamente nada de la relación de la música de Queen con el cine (Flash Gordon y Los Inmortales), el guiño a Montserrat Caballé o que en un momento dado suene "Sultans of swing" de Dire Straits le dan un plus de emotividad a la película para los fans y aquellos espectadores un poco más conocedores de la trayectoria de Queen.


En la parte negativa, la película cuenta con unos saltos temporales brutales que le restan algo de continuidad a la historia. Personalmente se me ha quedado corta y he echado de menos, por ejemplo, que tocara los últimos años de vida de Mercury (la historia que nos cuentan solo abarca hasta el concierto del Live Aid en 1985 y Freddie falleció en el 91) o su relación con otros músicos. A pesar de sus dos horas y media de duración, la película pasa de puntillas por muchos pasajes de la vida del cantante pero no llega a profundizar demasiado en la mayoría de ellos, dejándonos con un sabor agridulce y la sensación de que no nos lo están contando todo.
Entiendo que la historia de Freddie Mercury y de Queen es demasiado dilatada para contarla en una sola película, pero puestos a pedir, me habría gustado que se hubiera profundizado más. Además, aunque es una gozada y un detallazo que nos muestre casi íntegramente la actuación de Queen en el Live Aid, tal vez habría sido preferible dedicar parte de esos minutos a otras cosas que se quedaron en el tintero.

Por otro lado, como era previsible, la película sigue la estructura estándar para este tipo de cintas biográficas de orígenes-despegue-auge-caída-redención y no arriesga por buscar un camino algo más original para desarrollar la trama.

Lo mejor: La interpretaciones, especialmente la de Malek, y los increíbles parecidos de los personajes.La música. Suenan todos los grandes temas de la banda y es tan amena que no te enteras de su larga duración. La recreación del Live Aid. Es muy equilibrada tocando varios palos como el humor, el drama, el músical, la acción...

Lo peor: Se deja fuera muchos pasajes de la vida del artista y pasa de puntillas sobre otros. Tiene saltos temporales bastante bruscos y a veces es dificil situranos en la historia cronológicamente, dando incluso la sensación en un par de momentos de que hay temas que no están ubicados temporalmente en el momento histórico al que corresponden, aunque también puede ser que se hayan tomado determinadas licencias.

Nota: 7,5/10

La frase: "¿Y si no me queda tiempo?"



Ficha en IMDB: https://www.imdb.com/title/tt1727824/

miércoles, 24 de octubre de 2018

"VENOM": Crítica de cine en pocas palabras



Para ser sincero, nunca he sido un gran lector de cómics, así que no soy un gran conocedor del personaje protagonista del film que hoy me ocupa. Tal vez por ello, Veneno nunca me ha parecido un personaje demasiado interesante más allá de su papel como villano en las historias de Spiderman. No olvidemos que, en el fondo, el personaje nació siendo un simple traje del superhéroe arácnido, así que cuando escuché que se preparaba una película (ahora posible trilogía) sobre dicho personaje mis dudas sobre dicho proyecto eran muchas.

Y la verdad es que no me equivoqué demasiado. Si bien es cierto que la película es bastante entretenida y está siendo un gran éxito de taquilla, no lo es menos que la historia que nos cuenta no tiene una pizca de originalidad, está mal desarrollada (posiblemente debido a los evidentes tijeretazos que ha sufrido en su montaje final) y arriesga poco o nada con un personaje que parece que podría dar mucho de sí en su ámbito original pero que en solitario queda un poco desangelado. La historia está llena de agujeros y cosas que no encajan y así es difícil que el espectador se crea todo lo que pasa.

Además, Sony se ha encargado de desligarse completamente de las historias originales del personaje interpretado por Tom Hardy obviando cualquier tipo de referencia a Spiderman o su universo. Es más, han eliminado la característica araña blanca del pecho de Venom, una de las señas de identidad del simbionte, ligado a sus orígenes como enemigo de El Hombre-Araña.

Como digo la película es entretenida y divertida y te hace pasar un buen rato gracias a sus componentes de acción y humor, aunque no brilla ninguno de los dos campos. Las escenas de acción y efectos especiales suceden casi todas de noche y en la más absoluta oscuridad, lo que nos impide apreciar la acción debidamente y por momento solo vemos manchas borrosas que se mueven por la pantalla. En cuanto al humor, queda claro desde el primer momento que los responsables ha querido nadar y guardar la ropa y eso nunca da buen resultado; han querido seguir la senda marcada por Marvel con Deadpool empleando un tipo de humor vasto, deslenguado y gamberro, pero no han querido arriesgarse a que les subieran la clasificación por edades (igual que sucedió hace poco con Predator) y se han quedado a medias, por lo que el resultado chirría bastante.

Lo mejor: Es entretenida y amena. Tom Hardy convence con su interpretación, como de costumbre.

Lo peor: El guión hace aguas en muchas ocasiones, se notan los cortes en el montaje y el humor es un quiero y no puedo en muchos momentos. Tampoco me ha gustado cómo han intentado alejarse de los orígenes del personaje y la forma de representarlo cuando tienen que interactuar Venom y Eddie no me acaba de convencer.

Nota: 6/10

La frase: "Ojos, pulmones, páncreas... tantos aperitivos y tan poco tiempo"


lunes, 15 de octubre de 2018

"HA NACIDO UNA ESTRELLA (2008)": Crítica de cine en pocas palabras



Nos encontramos nada menos que ante la cuarta versión de esta historia llevada al cine por primera vez en 1937 y cuya película más popular quizás sea la del año 1976 protagonizada por Barbra Streisand y Kris Kristofferson. Aunque la del año 54 con Judy Garland y James Manson también es muy conocida y apreciada.

Evidentemente, con estos precedentes, el listón estaba bastante alto y había muchas expectativas depositadas en esta nueva visión de la historia, interpretada por Lady Gaga y Bradley Cooper, quien también dirige y co-escribe el guión. Y, como suele ser habitual cuando la expectativas son altas, es muy difícil que la película cumpla con lo esperado.

La verdad es que la cinta está disfrutando de un relativo éxito comercial y de crítica, sin embargo personalmente no me ha convencido del todo y creo que hay muchas cosas que no funcionan a pesar de las buenas interpretaciones de los protagonistas.

Para empezar, considero que cuenta con una duración excesiva, totalmente innecesaria e injustificada para la historia que está contando, una historia llena de tópicos y lugares comunes que pocas novedades aporta para que la trama resulte interesante. Las manidas críticas a la industria de la música y esa visión tan generalizada del músico devorado por las drogas y el alcohol son temas que se han repetido hasta la saciedad. Además, aunque en líneas generales cuenta con un buen trabajo de fotografía y montaje, Cooper hace un uso excesivo de la cámara al hombro que, en ocasiones, resulta molesto.

En cuanto al apartado musical, la cinta cuenta con algunos temas realmente buenos y pegadizos (raro sería que el tema Shallow no ganara este año el Oscar a la Mejor Canción Original. La nominación la doy por garantizada) pero son pocos ya que a medida que la protagonista se ve absorbida por el mercado y la transformación de su música en pos de su comercialización, la calidad de esta cae en picado, además de cambiar radicalmente de estilo, pasando del rock suave con tintes country a la música tecno prefabricada y sin personalidad. En esto es fácil sentirse identificados con Jack, el personaje de Cooper, que cae en el desencanto al ver como su pupila se vende a la industria y abandona poco a poco su identidad como autora.

Por último, en cuanto a las interpretaciones, aunque me han gustado mucho, he tenido la sensación permanente de estar viendo a Lady Gaga y no a Ally. Y no es que ella lo haga mal, todo lo contrario, de hecho no me extrañaría una nominación a Mejor Actriz para ella, pero no he conseguido despegarme de su faceta como estrella de la música. Aunque tal vez haya sido problema mío. No sé.

En fin, un film que no pasará a la historia y que, aunque es disfrutable y una buena actualización de la trama a los nuevos tiempos, no me ha parecido una película inolvidable.


Lo mejor: Las interpretaciones. Algunos de los temas musicales. La química entre los protagonistas.

Lo peor: Su larga duración. La cámara en mano. Su escasa originalidad. El detalle del local de drags es un guiño a los fans de Gaga, pero no acaba de encajar bien en la película. Los subtitulos en la versión española son un auténtico desastre. Ya no es que varíen un montón de lo que realmente están cantando, sino que además unas canciones están subtituladas, otras no, otras a medias...

Nota: 6/10

La frase: "La música son ocho notas dentro de una octava. Eso es todo."


 
Ficha en IMDB: https://www.imdb.com/title/tt1517451/