http://googleping.com Google+

martes, 28 de octubre de 2014

"PERDIDA": Crítica de cine en pocas palabras


La verdad es que hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto en una sala de cine. Hacía tiempo que no salía de la sala satisfecho y convencido con lo que había visto. Y esto es lo que ha conseguido David Fincher con su adaptación al cine del Best Seller Perdida de Gillian Flynn, quien además se ha encargado del guión.

Una historia aparentemente simple pero que se va complicando hasta lo inimaginable a medida que va avanzando y vamos descubriendo los trapos sucios de los personajes que la pueblan, donde nada es lo que parece. El director manipula al espectador, engañándolo, dándole pistas confusas para jugar al despiste. Los comportamientos de los personajes nos harán dudar y saltar de un lado a otro de nuestras sospechas sobre qué le ha pasado en realidad a la desaparecida Amy Dunne.

Una Amy cuya extraña personalidad iremos conociendo a base de recuerdos y flashbacks, interpretada magistralmente por Rosamund Pike, un papel que es un caramelito para la época de premios que se avecina. Sin duda le caerá más de una nominación a alguno de ellos. La réplica se la da un correcto Ben Affleck (quien ya debía estar entrenándose para Batman V. Superman durante el rodaje, porque el tío está cuadrado) que interpreta al marido de la desaparecida que se convierte, como no puede ser de otra forma, en el principal sospechoso.

Los secundarios, sin destacar excepcionalmente ninguno, cumplen a muy buen nivel. Entre ellos destaca Neil Patrick Harris, el conocido Barney Stinson de Cómo conocí a vuestra madre, al que me hubiera gustado ver en un personaje más alejado de la imagen que tenía en la serie. Aún así cumple con su interpretación sin desentonar en ningún momento. También Carrie Coon, en el papel de la hermana del protagonista, nos brinda una buena interpretación.

A nivel técnico la película es normal y únicamente cabe destacar el montaje, muy acertado y que sabe mantener el ritmo, acorde con la historia para que las más de dos horas de duración de la película no se hagan demasiado largas.

Lo que menos me ha gustado ha sido el final, pues con los inesperados giros que va dando la historia durante su desarrollo cabría esperar algo un poco más impactante.

Una película muy recomendable e imprescindible para los amantes del thriller y el cine de intriga.

Lo mejor: El arte del director y el guión para hacer del espectador un mero títere con el que jugar. La genial interpretación de Rosamund Pike. La magnífica crítica patente en cada fotograma a los medios de comunicación sensacionalistas y sus consumidores.

Lo peor: Los últimos diez minutos se desinfla un poco dejándonos con ganas de un final de los que se te quedan grabados a fuego.

Nota: 8/10





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2267998/


Otras críticas de Perdida:

http://cinedepatio.blogspot.com.es/2014/10/perdida.html
http://motelpurgatorio.blogspot.com.es/2014/10/perdida-david-fincher-trata-de.html
http://ensuper8.blogspot.com.es/2014/10/en-proyeccion-perdida.html
http://deliriosliteraturacomicspeliculas.wordpress.com/2014/10/22/148-perdida-de-david-fincher/
http://frickyblog.wordpress.com/2014/11/04/c1m-perdida/

miércoles, 22 de octubre de 2014

ESPECIAL "EL EXORCISTA": Crítica de cine en pocas palabras


Venir a estas alturas a hacer una crítica de El Exorcista se me antoja bastante innecesario, ridículo me atrevería a decir incluso. Hacer una reseña de una película del año 1973, que ya ha visto todo el mundo y es un clásico del cine y un icono que define todo un género tal vez no haga falta.

Sin embargo, ya que es una de mis películas favoritas, y ya que es la película más terrorífica de todos los tiempos (sí, he dicho "la" y no "una de las") creo que merece que le dedique aquí un pequeño espacio.

La adaptación al cine de la novela, inspirada en un hecho real, El Exorcista de William Peter Blatty, dirigida magistralmente por William Friedkin y con guión del propio Blatty, fue un éxito revolucionario y marcó un antes y un después en el cine de terror. La historia de una niña inocente poseída por, no un demonio cualquiera, sino por el mismísimo Diablo y el intento de dos sacerdotes por salvar su vida y su alma removieron el alma, la moral, las creencias y el estómago de millones de personas.



Es, creo yo, lo mejor de El Exorcista, dan igual tu condición, seas creyente o no, profeses la religión que profeses, la película apela a ese miedo subconsciente, irracional y absurdo a lo desconocido que está oculto en lo más profundo de nuestras mentes y consigue inquietarnos, tenernos en tensión e incluso asustarnos, no directamente por lo que se muestra en pantalla, sino por lo que representa. De hecho, la mayoría de la gente cuando se habla de El Exorcista siempre menciona las típicas escenas de la cama levitando, la masturbación con el crucifijo o el giro de cabeza de Regan. Yo en cambio tengo mucho más arraigado en mis recuerdos los sonidos, las sombras, la inquietante banda sonora... ese grito de Reagan cuando el Padre Merrin entra en la casa es uno de los sonidos más aterradores que he escuchado en una sala de cine.


¡¡¡ MEEEERRIIIIIINNNNN!!!

La película cuenta con unas interpretaciones soberbias, Linda Blair, el genial Max Von Sydow, Ellen Burstyn y Jason Miller, un montaje genial, mejorado con su reestreno con 11 minutos de escenas añadidas en el año 2000 (eso si, el nuevo doblaje destrozó literalmente muchos momentos del film en su versión española). Los efectos especiales eran rudimentarios pero muy efectivos y su fotografía era, simplemente, genial. El guión, escrito como ya he dicho, por el propio Blatty, supera con mucha diferencia la calidad del libro original, algo que sucede muy pocas veces.

El Exorcista estuvo nominada a 10 Oscars de la Academia, de los que ganó 2 (Guión Adaptado y Sonido). Entre las nominaciones, estaba la de Mejor Película. Si mi memoria no me falla, es la única película considerada de género de terror que ha optado a este premio.



No voy a escribir aquí ninguno de los cientos de historias, ciertas o no, que giran en torno a la película, los supuestos hechos extraños que rodearon tanto su rodaje como su estreno, ni cosas parecidas. Estaréis hartos de oirlas y no aportaría nada nuevo. Si estáin interesados, la red está plagada de ellos.Lo que sí voy a hacer, a petición de dos buenas amigas del Twitter, compañeras de fatigas cinematográficas @piringuina y @KrTles, es contaros mi pequeña anécdota personal de la primera vez que vi esta película.

Os pongo en situación: Yo tendría unos trece o catorce años. Mis padres nunca me habían dejado ver la película porque, con todo su buen criterio, la consideraban demasiado fuerte para un niño de mi edad. Mi padre siempre me cuenta que cuando fue el estreno en el cine (en aquel momento vivían en Lisboa), no pudieron ir juntos porque mi madre estaba embarazada de mi y recomendaban a embarazadas, personas con dolencias cardíacas, etc que no vieran la película, así que tuvo que ir mi padre solo. Lo de las ambulancias a las puertas de los cines para trasladar a personas con ataques de ansiedad y pánico no eran una leyenda urbana parece ser, ya que él mismo fue testigo. Así que creo que había motivos suficientes para no dejarme verla.

En aquella época, era de los pocos niños afortunados que tenía una televisión en mi habitación donde conectar mi Spectrum, pero donde también podía ver la tele. En blanco y negro, eso sí, pero con unas respetables 21" para los tiempos que corrían.

Cierta noche pasaron El Exorcista por televisión, así que, ni corto ni perezoso, me fui a cama temprano y, con la puerta cerrada y el volumen bajito me puse a verla en secreto.



Simplemente puedo deciros que me impacto tanto que en el momento en el que la cama de Regan empieza a dar botes y a levitar, me levanté cuidadosamente, me cogí una manta y vi el resto de la película sentado en una silla. Y una vez acabada, me lo pensé mucho antes de volver a la cama. No recuerdo haber tenido pesadillas, ni haberlo pasado mal después, pero durante la película no me volvía a meter en la cama ni de coña.

A día de hoy, todavía me resulta incomodo ver la película, no me preguntéis porqué. Soy un hombre adulto, ateo, que no cree en Dios ni en el Diablo, pero sigo pensando que ver El Exorcista estando solo en casa, es para pensárselo dos veces. De todas formas, lo haré de nuevo en breve.

Lo mejor: Todo. Interpretaciones, guión, montaje, fotografía, banda sonora, que sea mejor que el libro.

Lo peor: El doblaje de la versión del 2000. La gente que se la toma a chufla porque, en realidad utilizan el humor como escudo ante el miedo que no admiten que sienten.

Nota: 10/10






Otras reseñas de El Exorcista:


http://rebobinandovhs.blogspot.com.es/2014/10/el-exorcista-cine.html
http://www.pandora-magazine.com/cinetv/especial-halloween-el-exorcista-el-montaje-del-director-de-william-friedkin
http://cinedepatio.blogspot.com/2014/04/el-exorcista.html


lunes, 20 de octubre de 2014

"THE PURGE 2: ANARCHY, LA NOCHE DE LAS BESTIAS": Crítica de cine en pocas palabras


Tenía pendiente escribir esta crítica desde que se estrenó la película y ahora que se ha anunciado que habrá una tercera parte, creo que es un buen momento para hacerlo.

Los que hayan visto la primera parte (Crítica aquí) ya saben de qué va la historia de La Purga. Para los que no, lo resumiré diciendo que en un futuro no muy lejano, el gobierno de los E.E.U.U., en aras de rebajar la criminalidad, el paro y la indigencia, establecen un método conocido como La Purga, una noche al año en la que todo está permitido, asesinatos, violaciones, torturas, robos, etc... todo.

Si la primera parte transcurría casi por completo en el interior de una única vivienda, Purge 2: Anarchy sale a la calle y amplía horizontes, lo que la dota de una nueva perspectiva, evitando que sea una mera copia de la primera parte, que se centraba más en el terror y el suspense. Aquí la acción toma por momentos el protagonismo y auténticas batallas campales pueden observarse por las calles.

Lo más interesante e innovador de la película es la aparición de una extraña organización militar que parece estar haciendo su propia purga, aunque después descubriremos gracias a un interesante giro en el guión que no todo es lo que parece.

No resulta tan inquietante e innovadora como la primera, ni sus protagonistas son actores de renombre, pero la película cumple con las expectativas.

Lo mejor: El giro final. El cambio de estilo le aleja de ser un clon de su predecesora.

Lo peor: Se podría haber exprimido aún más la idea. Algunas reacciones de los personajes no son creíbles. Las interpretaciones son mejorables.





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2975578/

miércoles, 15 de octubre de 2014

"INFILTRADOS EN CLASE" E "INFILTRADOS EN LA UNIVERSIDAD": Microcríticas


INFILTRADOS EN CLASE

Vi Infiltrados en clase arrastrado por su éxito y por la recomendación de algunos "amigos". Chasco total. La película es una suerte de híbrido entre la parodia del cine teen de instituto americano y de las buddy movies de policias de los 80 y 90. Si bien es cierto que tiene algún momento divertido, en muchos momentos resulta tan exagerada y forzada que pierde la gracia. Una lástima ya que Jonah Hill y Channing Tatum dan la sensación de estar muy desaprovechados. Algunos secundarios también podrían dar más de sí y algunos diálogos tendrían mucha mas gracia si los hubiesen acortado.



INFILTRADOS EN LA UNIVERSIDAD

Más de lo mismo pero multiplicado por dos. Cambiamos el insistuto por la universidad, intercambiamos los roles de los personajes y mantenemos el tema de la investigación del narcotráfico, no vaya a ser que si buscamos algo diferente nos salga una película original. Y ya tenemos nueva entrega. Y lo mejor, volvemos a arrasar el taquilla. Lo peor es que creo que sus protagonistas, sobre todo Jonah Hill, empiezan a correr el riesgo de perder el respeto que se habían ganado como actores. Lo mejor y más divertido (y de largo) los titulos de crédito finales donde nos proponen las posibles secuelas para un futuro. Sin desperdicio. Algunas hasta apetece verlas. Podéis leer mi crítica completa de esta película en mi blog de La Claqueta Metálica pulsando aquí.

domingo, 12 de octubre de 2014

"AL FILO DEL MAÑANA": Crítica de cine en pocas palabras


Mucha acción, ciencia ficción, explosiones, disparos, extraterrestres con muy mala uva y potentes ecos del clásico Atrapado en el tiempo, conforman la última incursión de Tom Cruise en este estilo de cine, muy poco tiempo después de la bastante aceptable Oblivion. (Crítica aquí)

Con un guión algo carente de originalidad pero con momentos bastante interesantes, algunos toques de humor, un montaje frenético pero bien organizado y un reparto solvente que completan Emily Blunt, Brendan Gleeson y Bill Paxton, la película resultea amena y entretenida aún a pesar de sus constantes escenas repetidas una y otra vez. (Por exigencias del guión, eso si)

La formula de tener que vivir el mismo día una y otra vez hasta conseguir un objetivo concreto para poder continuar con el curso natural de las cosas ya ha sido varias veces explotado en el cine, aunque no en este tipo de cine de ciencia ficción (al menos que yo recuerde). 

Personalmente siento cierta debilidad por las historias que juegan con viajes en el tiempo y las paradojas espacio-temporales, así que la película me ha gustado. No es una maravilla, pero como vehículo de entretenimiento cumple perfectamente su función.

Lo mejor: Es entretenida, está bien montada y el guión, a pesar de no ser el colmo de la originalidad, es bastante correcto.

Lo peor: El final. Algunos directores o guionistas deberían comprender que, a veces, el final feliz no es la mejor opción.





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1631867/



domingo, 5 de octubre de 2014

"AMIGOS DE MÁS": Crítica de cine en pocas palabras


No sabría explicar muy bien el por qué, pero me entraron unas ganas enormes de ver Amigos de más en cuanto vi el trailer por primera vez. No acabo de tener claro qué me llamó la atención.

De entrada no es que me entusiasme Daniel Radclife aunque sea un gran fan de Harry Potter. A Zoe Kazan, aunque la había visto en algún papelillo por ahí ni la recordaba siquiera. Y en cuanto a la historia, pues de entrada parece una típica comedia romántica más.

Sin embargo, aunque es cierto que la historia no es nada original y no va mucho más allá del tipíco Chico conoce chica, chico se enamora de chica, chica está prometida, etc. la película cuenta con un buen guión lleno de interesantísimos, ácidos, irónicos y sarcásticos diálogos que hacen que la película fluya de una forma muy agradable.

En cuanto a los personajes, todos están correctamente interpretados, incluso los secundarios que resultan de lo más interesante, destacando la actuación de Zoe Kazan, que borda su papel con unos gestos y expresivas miradas que nos encandilan sin remedio igual que al protagonista.

Resumiendo, una comedia romántica divertida, no original en su planteamiento pero interesante por su acertado guión que me recordó a 500 Días Juntos.

Lo mejor: Zoe Kazan. Los diálogos. Su corta duración le favorece porque así no pierde tiempo en tramas innecesarias.

Lo peor: Una historia de sobra conocida y completamente previsible.





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1486834/?ref_=nv_sr_1




miércoles, 1 de octubre de 2014

"BOYHOOD": Crítica de cine en pocas palabras


No es que le quiera restar méritos a una de las películas de las que mejor se habla últimamente, pero la verdad es que Boyhood me ha dejado un poco frío.

Tras haber leído tantas recomendaciones y buenas palabras hacia esta extraña película me decidí a verla a pesar de que, de entrada, sus casi 3 horas de duración me hacían dudar. Semejante duración, al final, tendrá un sentido pero también es un lastre para el film desde mi punto de vista.

Para poner un poco en situación a los que no saben absolutamente nada de esta película, como era mi caso, os diré que nos narra la niñez y adolescencia de un niño llamado Mason interpretado por Ellar Coltrane y su familia (Patricia Arquete y Ethan Hawke interpretan a sus padres separados). Desde los 6 a los 18 años. Hasta aquí no parece nada del otro mundo, pero la cosa cambia si os digo que la película tardó 12 años en rodarse y que los actores son los mismos durante todo el tiempo que transcurre la historia. ¿A que así ya os suena más interesante?

El problema es que lo interesante se acaba ahí. El director Richard Linklater, se limita a mostrarnos la vida pasar. Es cierto que en cierto modo, vivimos con los personajes. Crecemos con ellos. Maduramos con ellos. Y contemplamos sus vidas. Pero no hay una meta, no hay una dirección que seguir. Durante toda la película nos preguntamos a dónde conducirá todo lo que nos están contando y si todo ello será de relevancia para algún momento determinado de la historia.

Esto hace que la película se haga pesada por momentos y que su largo metraje le acabe pasando factura. Es cierto que puede ser necesario para captar con fidelidad la evolución de los personajes, pero aún así no le hace ningún bien. Incluso en algún caso, como el de Lorelei Linklater (hija del director de la cinta, por cierto), que interpreta a la hermana del protagonista, vemos que su calidad interpretativa ha ido decreciendo con los años.

Desde luego os la recomiendo porque me parece una propuesta interesante, pero no esperéis que sea el peliculón del año.

Lo mejor: Su original y arriesgada propuesta.

Lo peor: Las historias que va contando están llenas de clichés y situaciones demasiado explotadas. Se hace larga.





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1065073/

Si queréis leer otra crítica de esta película, que además coincide bastante con mi punto de vista, os recomiendo que visitéis el Motel Purgatorio: http://motelpurgatorio.blogspot.com.es/2014/09/boyhood-una-ninez-interesante-y-una.html

domingo, 28 de septiembre de 2014

"GODZILLA": Crítica de cine en pocas palabras


Tengo una amiga que suele decir que le gustan los callos pero sin callos. Yo no soy de esos. A mi me gustan los callos con callos. En breve entenderéis esto.

Solo tenía una exigencia en mente cuando me dispuse a ver Godzilla y era la de ver un gran espectáculo de luz y sonido, efectos especiales por doquier y mucha acción. Algo de proporciones acordes al tamaño del mítico mostruo que da título al film.

La verdad es que en ese sentido Godzilla cumple bastante bien su cometido excepto por una cosa: ¿Dónde está Godzilla? Porque al monstruo nipon de origen radiactivo se le ve más bien poco.

Ya de entrada, el film parece planteado como la entrega número uno de una franquicia de superhéroes en la que hay que perder la mitad del metraje en presentar historia y personajes antes del ver al protagonista que salvará la función. El problema es que en este caso, no asistiremos a la génesis del personaje, por lo que toda esa parte inicial parece excesiva, especialmente porque los personajes interpretados por los actores más apetecibles del film duran dos telediarios.

Vale que los actores de carne y hueso son aquí meras comparsas de los FX y que su importancia en la historia es completamente secundario. Aún así, me parece un insulto a determinados actores o actrices, ficharlos para que den renombre al reparto de una película donde aparecerán escasos segundos y quedarse en cambio con actores como Aaron Tylor-Johnson que cuenta con la capacidad interpretativa de una ameba.

El persistente empeño en mantener oculta la apariencia de Godzilla podría ser comprensible en una época en la que los efectos especiales no fueran de calidad suficiente y hubiese que maquillar posibles errores o efectos poco creíbles o en una producción de bajo presupuesto. Sin embargo, con la tecnología existente hoy en día, ese empecinamiento en mostrarnos al héroe (si, he dicho héroe) a través de puertas entrabiertas, cristales empañados, ya sea de edificios o vehículos, oculto entre humo o bajo el agua, no tiene sentido y resta enteros al global del producto porque en realidad lo que se está haciendo es negarle al espectador aquello que ha ido a ver y por lo que ha pagado.

En cambio, si que le dedican planos y más planos a los villanos de la historia, con un diseño que para mi gusto es bastante mediocre, con lineas muy rectas que le dan un aspecto robotizado tanto en apariencia como en movimientos.

Como era de esperar, el guión y la historia en sí mismos, poco interés o novedades aportan. Aunque han intentado incluir en la película momentos de bastante carga drámatica, estos no llegan a conseguir que empaticemos con ellos en ningún momento, especialmente a mi modesto parecer, porque la mayoría suceden en los primeros minutos del film cuando apenas hemos tenido contacto con los personajes.

Aún así, no quiero llevaros a engaño, me lo pasé relativamente bien viendo la película y no la consideraré como un fiasco. Simplemente me quedé con ganas de más. Evidentemente habrá secuela con lo que, tal vez aún pueda mejorar la cosa.

Lo mejor: Los apartados técnicos en todos los aspectos. Entretiene. Los momentos de lucha entre los monstruos.

Lo peor: El guión tiene muchos momentos cogidos con pinzas. Los mejores actores están poco aprovechados. Ocultan demasiado el aspecto de Godzilla. El diseño de los Mutos.




Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0831387/

martes, 23 de septiembre de 2014

"LOST (PERDIDOS)" 10º ANIVERSARIO


Ayer no solo se cumplían 20 años del estreno de Friends. También se cumplían 10 años del estreno del primer episodio de Perdidos, una serie que marco de muchos modos el devenir de las series de televisión.

Os habréis dado cuenta que no soy mucho de colgar más de una entrada en el mismo día, por lo que ayer tuve que elegir entre ambas celebraciones. Pero hoy le toca a Perdidos.



Perdidos es un caso digno de estudio pues consiguió ser adorada y odiada a partes iguales. Esto por sí solo no sería motivo de asombro si no fuera porque la gran mayoría de los que amaban la serie fueron los que, tras su polémico final, más la criticaron.

La serie se prolongó durante 6 apasionantes temporadas con 121 episodios emitidos entre el 22 de septiembre de 2004 y el 23 de mayo de 2010 y nos contaba la historia de un avión comercial, el Oceanic 815, que se estrellaba en una isla deshabitada y de cómo los supervivientes debían ingeniárselas en un entorno desconocido y hostil.




Uno de sus mayores aciertos era sin duda un enorme reparto coral que crecía cada temporada lo cual propiciaba una enorme cantidad de tramas simultáneas y que implicaba multitud de misterios por resolver y preguntas por contestar. Esto mismo, a veces, hacía que resultara desesperante pues, muchas veces, tras capítulos con unos cliffhangers finales de infarto había que esperar varios capítulos para saber cómo continuaba esa parte de la historia ya que, normalmente, cada capitulo se centraba en uno o dos personajes.




Otro de los aciertos de la serie era su complejo montaje, a base de flashbacks, la introducción de los flashforwards y la creación de lo que llamaron flash-sideways en la última temporada, todo ello para presentar diferentes momentos espacio-temporales y posibles universos paralelos.

La serie dejó claro desde el capitulo uno que no reparaba en gastos y fue de las primeras en contar con efectos especiales de muy alta calidad en tv. Toda su factura técnica era de sobresaliente. También sirvió como trampolín para que sus actores principales se dieran a conocer, Mathew Fox, Evangeline Lily, Josh Holloway, Jorge García y muchos otros vieron su carrera impulsada gracias a la serie.



Puede ser cierto que su inesperado final que dejaba más incógnitas aún por resolver, si cabe, emborronara en parte el prestigio de la serie. Sin embargo, muchos de sus momentazos quedarán para siempre en el recuerdo de quienes la disfrutamos de principio a fin, porque en el fondo, aunque siempre es de agradecer un final digno para una serie, lo importante no es el final, sino el camino que nos ha llevado hasta él.



Ya a nadie le sonará raro si oye hablar de la Iniciativa Dharma, cierta combinación de números siempre tendrá un sentido misterioso, no olvidaremos que aquel no era el barco de Penny y tendremos bien claro en nuestra mente cómo es una escotilla, Jacob no será un nombre bíblico cualquiera y Chuck Norris nunca será tan poderoso como John Locke...





lunes, 22 de septiembre de 2014

"FRIENDS" CUMPLE 20 AÑOS


Tal día como hoy, el 22 de septiembre de 1994, se estrenaba en E.E.U.U. una serie que acabaría convirtiéndose en todo un hito de las comedias en televisión, de las más vistas, las mas seguidas, las más copiadas, las más queridas... Sí, señoras y señores, pónganse en pie porque hoy vamos a recordar a "Friends".



Planteada como una sit-com al uso, protagonizada por seis amigos de veintitantos que viven en Nueva York y que nos contaba sus aventuras y desventuras, sus relaciones amorosas, sus problemas familiares y laborales y sobre todo su forma de entender la amistad, todo con un estilo de humor fresco y con buen gusto. 

Tardó poco en que este grupo de amigos formado por Mónica (Courtney Cox), Rachel (Jeniffer Aniston), Phoebe (Lisa Kudrow), Joey (Matt LeBlanc), Chandler (Mathew Perry) y Ross (David Schwimmer), pasara a formar parte de nuestras vidas. Crecimos con ellos y les vimos crecer, evolucionar, casarse, tener hijos, divorciarse... sufrimos cuando algunos de sus sueños se rompían y nos alegrábamos con sus éxitos.



Para la historia queda una serie con una amalgama de personajes perfectamente definidos, tanto los seis principales como los secundarios recurrentes. Por la serie pasaron un incontable numero de famosos haciendo cameos inolvidables: el recientemente fallecido Robin Williams con Billy Cristal, Brad Pitt, Susan Sarandon, George Clooney y Noah Wyle cuando todavía no eran famosos, Tom Selleck, Jon Favreau, Hank Azaria, Anna Faris... así podría seguir muchas líneas. Especialmente memorable fue el paso de Bruce Willis por la serie. Todos querían aparecer en la serie de moda.

A pesar de mi innegable fanatismo (habré visto la serie entera más de 20 veces), reconozco que no era perfecta y tenía sus fallos, especialmente en algunos puntos argumentales. Algo que siempre se le ha achacado es, por ejemplo, el hecho de que jovenes con unos trabajos que les reportaban escasos ingresos podrían vivir en una de las zonas más caras del planeta y permitirse algunos de los lujos que se permitían. También es cierto que estirar durante diez temporadas la historia del tira y afloja amoroso de Ross y Rachel quizás fuese marear la perdiz más de lo necesario. Pero, en fin, ¿a quién le importa? ¿Y los buenos ratos que nos hicieron pasar? Inolvidables 236 episodios.



Muchas anécdotas podría contar aquí sobre la serie ya fuera de bastidores, como lo de la rebelión de los actores para conseguir que todos cobraran lo mismo y acabar con la diferencia salarial que había entre hombres y mujeres, lo del fracaso del spin-of basado en el personaje de Joey o la tan traída y llevada película que nunca llegará a rodarse.

Pero sobre todas esas cosas se ha escrito mucho ya a lo largo de los años y lo encontraréis todo fácilmente por la red.

Prefiero aprovechar este espacio para dejaros con algunos de mis momento favoritos de la serie. Podría llenar el blog solo con videos de "Friends", pero no lo haré.