http://googleping.com Google+

martes, 18 de agosto de 2015

"ANT-MAN": Crítica de cine en pocas palabras


Ant-Man, la película sobre el hombre hormiga de Marvel hace ya unas semanas que ha llegado a los cines y se ha convertido en una de las sorpresas del verano.

No es ningún secreto que el héroe más pequeño de la factoría Marvel no es uno de los más conocidos y populares superhéroes, a pesar de ser uno de los más longevos. Quizás por ello "la casa de las ideas" prefirió situar la historia y, por ende el estreno de la primera película del Hombre Hormiga, después de la segunda parte de Los Vengadores (Crítica aquí), en pleno verano, en un momento en el que la competencia en taquilla y las exigencias de los espectadores son más livianas. 

Aún así, ha tenido que batirse el cobre en las salas con Jurassic World (Crítica aquío Terminator Genesis (Crítica aquíy no le ha ido nada mal. Esto es debido a que el boca a boca ha jugado mucho a su favor, pues Ant-Man sin ser una de las películas más potentes y espectaculares de Marvel, sí que ha resultado ser una de las más divertidas y entretenidas, y eso es un gran punto a su favor. Ant-Man ha venido a ser este año lo que el verano pasado fue Guardianes de la Galaxia (Crítica aquí), la película desenfadada y medio gamberra, con más humor y menos trascendentalismo en el terreno superheroico.

Centrándome en lo que es la película en sí misma, lo primero que quiero decir es que tenía mis reservas respecto a la selección de Paul Ruud como protagonista. Y no porque no me guste el actor, todo lo contrario, el papel le va como anillo al dedo y lo clava durante toda la película, tanto en las partes cómicas como en las más dramáticas. Además, ha participado también como guionista en la película. Mis reticencias venían un poco a raíz de su edad. Usar a un actor que cuenta ya con 46 años para la primera aparición de un personaje que puede prolongarse bastante en el tiempo y aparecer en varias películas puede ser un riesgo tratándose de un superhéroe. Pero la verdad es que ha salido tan bien que creo que no importará eso en el futuro. Además, hoy en día casi todo se hace con efectos digitales así que...

El resto de los actores no desentonan en absoluto, ni la "perdida" Evangeline Lilly, ni el veterano Michael Douglas ni los más secundarios, especialmente los que dan vida a los amigos delincuentes del protagonista. Cuentan con algunos de los momentos más divertidos del film sin duda. Quizás el más flojo resulte ser Corey Stoll que interpreta al villano, por lo que debería haber sido una interpretación mucho más potente y carismática. Es uno de esos villanos que caerá en el olvido fácilmente  Yo, de hecho, ya me he olvidado de él.

La película tampoco desentona en efectos especiales, acción o emoción pero, aún así, no está al nivel de calidad que destilan otras producciones de Marvel.

Lo mejor: Es entretenida y divertida. A Paul Rudd el papel le sienta como un guante. La aparición de otros personajes del MCU (Universo Cinematográfico Marvel)

Lo peor: Le falta un poco más de profundidad de guión y un villano con más enjundia.

Nota: 6,5/10

La frase: "Creo que lo primero que hay que hacer es llamar a Los Vengadores"




Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0478970/


Otras críticas de Ant-Man:

- ConstantCine
- Motel Purgatorio
- Los Lunes Seriéfilos
- Cine de Patio
- La Henryteca
- Los Ídolos Olvidados





sábado, 15 de agosto de 2015

"EXTINCTION": Crítica de cine en pocas palabras


Nueva incursión del cine patrio en el género de zombies o infectados o cómo se les quiera llamar. Bueno, en este caso vamos a pensar que son zombies, pues esa Z roja escrita en el cartel de la película deja bastante claro el punto de vista de los creadores sobre qué son los seres que pueblan el film.

Extinction es una adaptación del libro Y pese a todo... de Juan de Dios Garduño y, aunque personalmente no lo he leído, por lo que dicen, se toma ciertas libertades con la obra e introduce algunos cambios bastante innecesarios.

Una producción española, dirigida por un director español pero la única cara nacional que veremos será la de la chica de moda en nuestro país, Clara Lago que, pese a contar con un papel bastante reducido, cumple bien. A destacar también a la jovencita Quinn McColgan que, acostumbrados como estamos últimamente a ver actores infantiles (o papeles, que a veces no es todo culpa del actor) que acaban por resultar molestos en pantalla, esta niña ha bordado su papel sin estridencias y con un resultado notable.

Los otros dos protagonistas de la cinta son el "perdido" Matthew Fox y un tal Jeffrey Donovan, al que no conocía, pero vamos, que seguiría igual de contento si no le hubiese conocido. No es que el hombre esté mal del todo, pero aporta muy poco caracter al film. En verdad, ninguno de los dos destaca especialmente.

El film parte de una forma interesante aunque se va perdiendo a medida que avanza. Un mal montaje, lleno de flashbacks que cortan la acción, el ritmo y ambiente de la película, tienen mucha culpa de ello. Una dirección de fotografía que alterna momentos brillantes con la manida técnica cámara en mano que tenemos hasta en los anuncios de detergentes hoy en día, tampoco le hace ningún favor.

Lo que más me ha gustado ha sido que no tratan de darle una explicación a los zombies, ni de buscar una solución para ello. El film se limita a contar la historia de unos supervivientes y sus desventuras para seguir con vida, a medida que nos van desgranando sus particulares historias personales. Unas historias que pretenden mostrar muy poco a poco, intentando mantener algo de intriga sin conseguirlo pues todo está bastante claro desde el inicio.

Entretenida, pero eso no es suficiente.

Lo mejor: No intenta buscar motivos para los infectados ni nos explican cómo llegó el mundo a ser como nos lo muestran. Cuenta con algunos planos destacables.

Lo peor: Hay escenas que no acaban de encajar bien. El montaje es torpe y rompe el tempo del film. El personaje más carismático es la niña. Con eso está todo dicho.

Nota: 5/10

La frase: "Ya vienen. Vamos a morir todos"





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3467412/

Otras críticas de Extinction:

- Cine de Patio
- Todo desde mi sofá
- Fan Cine Blog II
- La Heriteca
- Ravenheart
- Game It por el amigo @BarrySpawn88




viernes, 14 de agosto de 2015

"FREDDY CONTRA JASON": Crítica de cine en pocas palabras


Cuendo empecé a hacer el repaso de la saga original de Pesadilla en Elm Street estaba decidido a hacer solamente la crítica de las siete películas que la integran, pero llegado el final del repaso, teniendo en cuenta que ya tenía publicada también la crítica del remake de 2010, me he dicho que para una película de Freddy que queda sin analizar, pues la analizo también y así me quedan repasadas todas las apariciones de Freddy Krueger en el cine hasta la fecha.

La película que hoy me ocupa ya la recordaba como bastante mala de cuando la ví la primera vez, pero volviendo a verla ahora, más de diez años después, tengo que decir que no es que sea mala, es que es aún peor.

La película es un batiburrillo de imágenes sin sentido en el que el único interés real es la posibilidad de ver juntos en la misma película a dos de los personajes más icónicos del cine de terror. Algo que los guionistas tenían muy claro pues no se molestaron un ápice en que la historia tuviera el más mínimo sentido. Que por dos veces los propios personajes tengan que hacer las funciones de narrador y explicarnos lo que está pasando para que no queden dudas ya dice bastante del tipo de guión ante el que nos encontramos. Ah, bueno, sobra decir que esa información la sacan de... ummm, bueno, la verdad es que les es dada por ciencia infusa.

Si bien es cierto que la película contiene algunas imágenes y secuencias que se te quedan en la retina, no es menos cierto que son las menos, y que el resto son bastante prescindibles y muchas caen en el ridículo.

Recuerdo que cuando la vi por primera vez me quedé con la sensación de que la película tenía más de Viernes 13 que de Pesadilla en Elm Street. En este segundo visionado me he dado cuenta de que no, y de que además está perfectamente estructurada: en el primer tercio de film predomina Viernes 13, en el segundo tercio predomina Pesadilla y el tercero queda reservado para que Freddy y Jason se den de leches hasta en el carnet de identidad y, como buenos monstruos de cine de terror que son, a pesar de los cortes, cabezas cortadas, desmenbramientos, ahogamientos, quemamientos y otros "mientos" que os podáis imaginar, ellos siguen levantándose una y otra vez en la única parte de la película que tiene, más o menos, un pequeño pase como entretenimiento.

En fin, una película completamente prescindible y que podéis pasar de ver a menos que seais muy frikis, muy fans de los personajes o por puro afán de coleccionismo.

Lo mejor: Poder ver a Freddy y a Jason en una misma película. La batalla final entre los dos.

Lo peor: La historia no tiene ningún sentido y el film parece un collage de escenas sacadas de ambas sagas.

Nota: 3/10

La frase: "Y esas cuchillas... ¿Por qué necesitas tantas?¿Acaso intentas compensar algo?"





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0329101/

miércoles, 12 de agosto de 2015

"LA NUEVA PESADILLA DE WES CRAVEN": Crítica de cine en pocas palabras


Y por fín llegamos a la última entrega de la saga de Pesadilla en Elm Street. 

Para ser sincero, guardaba mejor recuerdo del primer visionado de esta entrega en el cine. A decir verdad, las sensaciones que me han producido ahora su revisionado no han sido tan positivas.

De entrada el tema resulta de lo más interesante, añadiendo al elemento ya clásico del terror, ese subgénero tan particular de "cine dentro del cine"  en el que actores, directores y guionistas se interpretan a sí mismos creando una especie de universo paralelo en el que la realidad y la ficción quedan separadas por un finísima línea que, muchas veces, no sabemos dónde se encuentra.

La historia nos cuenta que Wes Craven, el director de la primera película de Pesadilla en Elm Street, y de esta que hoy nos ocupa, ha empezado a tener pesadillas y decide aprovecharlas como inspiración y retomar el personaje de Freddy Krueger una vez más para cerrar definitivamente la saga de películas. Para ello pretende contar con Heather Langenkamp, la actriz protagonista de la primera y tercera partes. Ya sabemos de sobra que al tratarse de cine de ficción y, concretamente de Freddy Krueger, es bantante fácil y plausible resucitarlo, pero recordemos que Nancy había muerto en aquella tercera parte y Craven no desvela en ningún momento cómo pretende recuperar el personaje de Nancy.

Pero Heather está viviendo sus propias pesadillas. Está siendo acosada por un fan y su hijo muestra un raro comportamiento, por lo que no está por la labor de retomar su papel en la película.

La Nueva Pesadilla de Wes Craven es un film que podría haber dado mucho de sí por su interesante planteamiento, abandona el humor de las últimas entregas de la saga y vuelve a mostrar a Freddy como un terrorífico asesino, aún más que en las primeras películas. De hecho, en esta ocasión el maquillaje de Freddy es muy diferente al del resto de la saga, resultando mucho más inquietante, así como las cuchillas de su mano.

Lástima que, a medida que va avanzando, se convierte en una historia como las demás, con la única diferencia de que, en este caso, pretenden hacernos creer que son los propios actores los que están sufriendo los ataques de Freddy. Incluso podemos decir que en esta ocasión no se esforzaron demasiado buscando formas de morir originales. Las muertes que vemos son casi calcos de otras de las películas anteriores.

Lo mejor: El planteamiento inicial del "cine dentro del cine". El nuevo maquillaje de Freddy, mucho más terrorífico. Vuelve a los orígenes intentando centrarse en el terror y abandonando la faceta cómica del personaje.

Lo peor: El guión se enreda demasiado hasta que llega a un punto en el que las situaciones no están muy bien hiladas y pierde fuelle. 

Nota: 5/10

La frase: "...nueve, diez, si dormís moriréis"

Dato curioso para "frikis": OJO, SPOILER:

En el funeral del marido de Heather Langenkamp, podemos ver a otros actores como Robert Englund, John Saxon o el propio director Wes Craven, que compartieron rodajes de películas de la saga con Heather. Lo curioso es que entre ellos podemos ver a la actriz y cantante Tuesday Knight, que interpretaba a Kristen en la cuarta película, pero que nunca coincidió con Heather en ninguna película.





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0111686/


Críticas de las películas de la saga:

- Pesadilla en Elm Street
- Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy
- Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño
- Pesadilla en Elm Street 4: El señor de los sueños
- Pesadilla en Elm Street 5: El niño de los sueños
- Pesadilla Final, La muerte de Freddy
- La nueva Pesadilla de Wes Craven
- Pesadilla en Elm Street: El Origen

martes, 11 de agosto de 2015

"PESADILLA FINAL: LA MUERTE DE FREDDY": Crítica de cine en pocas palabras


Nos vamos acercando al final de la saga. Y digo que nos vamos acercando porque, a pesar de lo que indica el título de este entrega y de que todo fue montado para poner punto final a la serie de películas sobre Freddy Krueger con esta película, años depués el mismísimo Wes Craven, padre de la criatura, se encargaría de hacerlo volver con una original última aventura. 

Pero de eso hablaremos mañana, hoy toca encargarse de la sexta entrega, entrega que no recuperaba a los supervivientes de la película anterior, tal como venía sucediendo en las demás películas, exceptuando la segunda. 

También era la primera que no llevaba numeración en su título, que era dirigida por una mujer, Rachel Talalay, y que se presentaba en los cines con una carácterística que la hacía muy atractiva: parte de su metraje se presentaba en 3D. Está claro que no tenía nada que ver con el sistema 3D que se usa hoy día, sino con aquellas maravillosas gafas con cristales de celofán rojo y verde. No es que fuera ninguna revolución, pero en aquel momento lo del 3D ya había quedado bastante en el olvido y su inclusión en la película era todo un reclamo.

También es cierto que esta innovación entorpecía bastante la historia, por momentos, y daba lugar a situaciones que estaban rodadas con los efectos 3D en mente y que, al verlas posteriormente por la tele o en video perdían mucho su razón de ser y resultaban ridículas. Por suerte, yo fuí de los que la vieron en el cine. Con las versiones en VHS y televisión no hubo 3D, pero en las ediciones en DVD se recuperó esta característica.

El film, aunque no está entre los mejores de la saga, si que es uno de los más interesantes en cuanto a la historia de Fred Krueger. Aquí descubriremos mucho del pasado de Freddy, desde su infancia y adolescencia hasta su vida como padre y esposo y los hechos que desembocaron en su muerte y posterior transformación en el ente que llegó a ser.

El elenco de actores de esta entrega no era para tirar cohetes y en él solo destacaban Yaphet Kotto y un jovencísimo Breckin Meyer. También destacaba, pero para mal, la protagonista de la cinta, Lisa Zane, sin duda una de las peores actrices que han pasado por la saga, completamente inexpresiva durante todo el film. Y no me refiero solo a su expresión facial. Su lenguaje corporal como actriz era completamente nulo. Una lástima y una extraña decisión el darle un papel tan importante a una actriz tan mala. Eso si, es muy de agradecer el cameo de Jhonny Depp, que había co-protagonizado la primera entrega.

Otra de las cosas en las que Pesadilla Final: La muerte de Freddy, es algo diferente a la otras entregas es que Freddy se recrea mucho más en las torturas a sus víctimas. Las secuencias de las muertes pueden no ser tan brutales como en anteriores entregas pero son más largas y trabajadas.

En fin, un pseudo-cierre digno para la saga después del bajón que habíamos sufrido con la quinta parte, en el que además, durante los títulos de crédito, podemos disfrutar de un video de recopilación de los mejores momentos de Freddy a lo largo de las seis películas.

Lo mejor: Saber finalmente todos los detalles que nos faltaban sobre la vida de Freddy. Poder disfrutar con el 3D aunque hoy dia sea un poco cutre. La forma de acabar con Freddy, dentro del mundo de fantasía en el que nos movemos, tiene mucho sentido.

Lo peor: Lisa Zane. Algunas escenas resultan un poco ridículas sin el 3D. Para ser una supuesta última entrega, hubiese sido deseable una mejor selección de actores. El bajón que supuso pensar que realmente no volveríamos a ver a Freddy.

Nota: 5,5/10

La frase: "Todos los pueblos tienen su El Street"




Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0101917/

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0111686/


Críticas de las películas de la saga:

- Pesadilla en Elm Street
- Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy
- Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño
- Pesadilla en Elm Street 4: El señor de los sueños
- Pesadilla en Elm Street 5: El niño de los sueños
- Pesadilla Final, La muerte de Freddy
- La nueva Pesadilla de Wes Craven
- Pesadilla en Elm Street: El Origen

lunes, 10 de agosto de 2015

"PESADILLA EN ELM STREET 5: EL NIÑO DE LOS SUEÑOS": Crítica en pocas palabras


Hace unos días, cuando os hablaba de Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy, os decía que era, desde mi punto de vista la peor entrega de todas y, aunque lo sigo manteniendo, la verdad es que en el momento de escribir aquellas líneas no recordaba con claridad esta quinta entrega que no le anda demasiado a la zaga en lo que a términos de calidad se refiere.

Pesadilla en Elm Street 5: El niño de los sueños, tendría el segundo puesto en el ranking de las peores entregas de la saga. Con una historia que parte de una base muy interesante (la de usar los sueños de un niño aún no nacido para acceder a sus victimas) pero que cuenta con un guión pobre, con unos diálogos casi absurdos por momentos, en el que lo único que anima un poco el film son las gracias y los chascarrillos de Freddy

El film cuenta con unos efectos especiales bastante mediocres y un montaje en el que hay muchas cosas que chirrían y no acaban de encajar ni aún teniendo en cuenta que nos encontramos constantemente sumergidos en un mundo de sueños y fantasía.

En esta entrega nos encontramos también con uno de los peores grupos de secundarios de toda la saga, personajes completamente faltos de carisma que parecen estar en la película con una única misión: ser carne de cañón, o de cuchillas en este caso.

La película retoma una vez más a los supervivientes de la película anterior y, como sucedía en la segunda parte, no aporta gran cosa en cuanto al pasado de Freddy. Lo único que veremos al respecto es el episodio de Amanda Krueger que ya se narraba en la tercera parte y se mencionaba en la cuarta, en el que podremos ver a Robert Englund sin ningún tipo de maquillaje, algo que no se da mucho a lo largo de la saga.

En fin, una entrega bastante prescindible que podría haber dado mucho más de sí pero se queda en mera anecdota y solo sirve para exprimir un poco más al icónico personaje.

Lo mejor: La idea de usar los sueños de un no nacido para acceder a las victimas. Alguna de las muertes son originales aunque la forma de mostrarlas no sea la más elaborada. Freddy mantiene su peculiar sentido del humor

Lo peor: El guión es pobre y los efectos especiales no están a la altura. Los personajes secundarios están completamente desdibujados y no aportan nada.

Nota: 4,5/10

La frase: "Más veloz que cualquier depravado, más poderoso que cualquier loco, es... ¡SuperFreddy!"





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0097981/


Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0111686/


Críticas de las películas de la saga:

- Pesadilla en Elm Street
- Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy
- Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño
- Pesadilla en Elm Street 4: El señor de los sueños
- Pesadilla en Elm Street 5: El niño de los sueños
- Pesadilla Final, La muerte de Freddy
- La nueva Pesadilla de Wes Craven
- Pesadilla en Elm Street: El Origen

domingo, 9 de agosto de 2015

"PESADILLA EN ELM STREET 4: EL SEÑOR DE LOS SUEÑOS": Crítica de cine en pocas palabras


Y por fin llegamos a mi entrega favorita, si exceptuamos la primera parte, claro. De hecho, fue la más taquillera de toda la saga. No digo con ello que sea la mejor ni mucho menos, pero tiene un halo especial que la hace diferente. 

A ello ayuda, sin duda, una banda sonora genial, llena de temas muy cañeros que acompañan a la perfección el nuevo tono de la película, un tono que añade un pequeño giro al estilo de la saga y empieza a incluir mayores dosis de humor negro y sátira y no se orienta tanto al género de terror como las primeras entregas.

Al igual que sucedió con otras sagas más recientes, hemos llegado a un punto en el que casi nos importa más descubrir de qué retorcida manera matará Freddy a su próxima victima, que la propia trama de la película. Cada vez más, a pesar del humor inherente, se hace patente la crueldad de Freddy al matar a sus victimas usando para ello sus mayores miedos o temores. 

Aún así, en esta ocasión la historia tampoco es manca y resulta entretenida e interesante aportando nuevos datos sobre la biografía del asesino de las cuchillas y aprovechando, otra vez, el recurso del don de Kristen para introducir a los demás en sus pesadillas.

Dirigida por Renny Harlin y una vez más con Robert Englund interpretando a Freddy, la historia recupera a los personajes supervivientes de la trecera entrega con la diferencia de que Patricia Arquette ya no interpretó a Kristen Parker y fue sustituída por Tuesday Knight, quien además interpretaba el tema de la banda sonora que servía de apertura al film. La cinta introduce también el personaje de Alice, interpretado por Lisa Wilcox y que tendrá uno de los papeles más interesantes y trabajados de toda la saga con un genial arco evolutivo del personaje.

La película está llena de grandes momentos, especialmente en las muertes de los personajes o en el momento de la resurrección de Krugger y, por primera vez, Freddy se destapa como el auténtico protagonista pasando definitivamente a ser el verdadero héroe de la saga.

Lo mejor: La banda sonora. Lisa Wilcox. La original elaboración de algunas muertes. La carátula, es una de mis favoritas.

Lo peor: En algunos momentos, los personajes y la líneas de diálogo resultan pueriles y casi ridículos. Pierde mucho del toque de terror de las películas anteriores. Una vez más, la forma de derrotar a Freddy no acaba de convencerme.

Nota: 6,5/10

La frase: "No debistéis enterrarme, no estoy muerto"




Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0095742/
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0111686/


Críticas de las películas de la saga:

- Pesadilla en Elm Street
- Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy
- Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño
- Pesadilla en Elm Street 4: El señor de los sueños
- Pesadilla en Elm Street 5: El niño de los sueños
- Pesadilla Final, La muerte de Freddy
- La nueva Pesadilla de Wes Craven
- Pesadilla en Elm Street: El Origen

sábado, 8 de agosto de 2015

"PESADILLA EN ELM STREET 3: LOS GUERREROS DEL SUEÑO": Crítica de cine en pocas palabras


Seguimos con el repaso a la saga de Freddy Krueger con esta tercera entrega, que nos llegó un par de años después de la segunda, en 1987. En ella se retoma un poco la historia de la primera película, recuperando al personaje de Nancy Thompson, interpretada de nuevo por Heather Langenkamp. Repite también John Saxon como su padre y les acompañan unos jovencísimos Patricia Arquette y Laurence Fishburne, que aparece todavía como Larry Fishburne. Y, cómo no, Robert Englund como Freddy. Atención, como curiosidad, al breve cameo de Zsa Zsa Gabor.

En esta ocasión, nuestro villano favorito vuelve a sus origenes, a matar a los jovenes adolescentes de Elm Street en sus sueños. Nancy convertida ya en una psicóloga recién salida de la universidad, pero especializada y con mucha experiencia en el terreno de los transtornos del sueño y las pesadillas, intentará derrotar una vez más al villano del jersey a rayas verdes y rojas.

Descubriremos nuevas pinceladas sobre la historia de Fred Krueger, para seguir comprendiendo cómo llegó a convertirse en el terrible asesino que todos conocemos. En esta ocasión conoceremos parte de la historia de su madre, Amanda Krueger, y de cómo fue concebido. Resulta interesante también la innovación que propone la historia con el curioso don que tiene el personaje de Kristen (Patricia Arquette) para introducir a otras personas dentro de sus sueños voluntariamente.

Wes Craven volvió a desvincularse del trabajo de dirección, aunque en esta ocasión sí que se encargó de escribir el guión, lo cual es de agradecer. El personaje de Freddy recupera parte de la peculiar personalidad que ya se atisbaba en la primera película y que se hará patente de forma definitiva en la cuarta entrega con un humor negro mucho más presente.

Una cinta interesante que, sin ser ninguna maravilla, sirve para pasar un buen rato, con una historia que, aunque tiene algunas partes cogidas por los pelos, entretiene a pesar de que los años le han hecho bastante daño. Especialmente en lo que a efectos visuales se refiere. Hay algunas escenas en las que las maquetas y los cromas son demasiado evidentes, aunque se le puede perdonar.

Lo mejor: Vuelve a la esencia del personaje de Krueger y recupera personajes de la primera entrega y sienta algunas bases para las siguientes. Saber más sobre la historia de Freddy siempre es interesante.

Lo peor: Los efectos visuales han envejecido muy mal y cantan demasiado en algunas secuencias. Algunas partes de la historia cuelgan de hilos finísimos.

Nota: 5/10

La frase: "Bienvenida a tu programa favorito, zorra"





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0093629/


Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0111686/


Críticas de las películas de la saga:

- Pesadilla en Elm Street
- Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy
- Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño
- Pesadilla en Elm Street 4: El señor de los sueños
- Pesadilla en Elm Street 5: El niño de los sueños
- Pesadilla Final, La muerte de Freddy
- La nueva Pesadilla de Wes Craven
- Pesadilla en Elm Street: El Origen

viernes, 7 de agosto de 2015

"PESADILLA EN ELM STREET 2: LA VENGANZA DE FREDDY": Crítica de cine en pocas palabras


Nos encontramos ante la que es, al menos para mi, la peor entrega de toda la saga original de Pesadilla en Elm Street.

Estrenada un año despues de la primera parte, Pesadilla en Elm Street 2: La Venganza de Freddy, es un pequeño lunar en el conjunto de la historia y muchos, como yo mismo, no la consideran ni siquiera una verdadera segunda parte o parte de la historia de Freddy Krueger

El gran problema de esta secuela no es la película en sí misma, que en conjunto no es muy mala, sin embargo, le pesa demasiado el no tener ninguna conexión real con los personajes de la primera entrega y que tampoco se retome a sus personajes para entregas posteriores. Tampoco profundiza en la historia de Freddy Krueger como harán las siguientes entregas, de forma que no aporta nada esencial.

El hecho de no estar dirigida por Wes Craven y que éste apenas participara en el guión se hace notar y mucho en el desarrollo de la historia.

La única conexión con la primera parte es la casa donde transcurren los sucesos y que, en su afán de investigación por saber qué les está pasando, los protagonistas encuentran un diario escrito por Nancy, la protagonista de la primera película, en el que relata su experiencia con el terrorífico personaje que la perseguía en sus sueños.

Además, se sale bastánte de la idea inicial del film haciendo que, en vez de atacar a la gente en los sueños, Freddy posea el cuerpo del protagonista mientras éste duerme, para atacarlos en la vida real

Como puntos positivos, diré que la película mantiene el tono oscuro y de terror puro y duro de Pesadilla en Elm Street, que se perderá en entregas futuras y que cuenta con algunas escenas bastante interesantes como ese autobús aislado en el pico de una roca gigantesca o la fiesta en la piscina.

En resumen, una cinta que se deja ver, pero que en el conjunto de la saga deja mucho que desear.

Lo mejor: Mantiene el tono de la primera parte. Tiene algunas secuencias muy potentes visualmente.

Lo peor: Se aleja de la idea inicial. No aporta nada a la historia global. No hay enlace con el resto de la saga.

Nota: 4/10

La frase: "Mata por mi Jesse"





Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0089686

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0111686/


Críticas de las películas de la saga:

- Pesadilla en Elm Street
- Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy
- Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño
- Pesadilla en Elm Street 4: El señor de los sueños
- Pesadilla en Elm Street 5: El niño de los sueños
- Pesadilla Final, La muerte de Freddy
- La nueva Pesadilla de Wes Craven
- Pesadilla en Elm Street: El Origen

jueves, 6 de agosto de 2015

"PESADILLA EN ELM STREET": Crítica de cine en pocas palabras


A colación del revuelo que se ha montado en las últimas horas en las redes sociales con el anuncio de que se prepara una nueva secuela/reboot/remake, o lo que sea que decidan hacer, de una de las sagas más icónicas del cine de terror de las décadas de los 80 y 90, me he decidido a hacer un repaso a las siete películas que componen la saga inicial, dejando de lado la cuestionable Freddy contra Jason y la serie de televisión. La crítica del reboot de 2010 Pesadilla en Elm Street: El Origen la hice en el momento de su estreno y la tenéis aquí.

Pesadilla en Elm Street se estrenó en 1984 y poco se imaginaron sus creadores que iba a convertirse en una de las sagas más longevas de la historia del cine. Dudo también de que fueran conscientes de que Freddy Kruegger llegaría a convertirse en el icono del cine de terror que ha llegado a ser con el paso de los años.

La cinta, dirigida por Wes Craven y protagonizada por Robert Englund, Heather Langenkamp y John Saxon como cabezas de cartel, con el debut de un jovencísimo Johnny Depp como aperitivo, nos traía una historia de las de siempre en este tipo de cine, de las de asesino en serie que va matando jovencitos uno tras otro hasta que dan con la forma de acabar con él. Sin embargo, Pesadilla en Elm Street innovaba con una premisa original a la vez que inquietante: una asesino intangible, que solo ataca dentro de los sueños. Y si te mata en tus sueños, mueres en la realidad. Como digo, una premisa inquietante.

La película, a pesar de que es bastante explícita en cuanto a mostrar las muertes de las victimas de una forma brutal y espectacular, sabía jugar con el recurso de que asusta más lo que no se ve que lo que sí se ve, es decir, dejar jugar a la imaginación del espectador y en muy contadas ocasiones llegamos a ver a Freddy Krueger en su totalidad. Aunque ya podemos intuir todo su potencial.

El guión, a pesar de tirar de algunos tópicos del cine de terror, como pueden ser los propios personajes, está muy trabajado y se convirtió, sin duda, en un claro referente para futuras producciones que retomaron este género en posteriores décadas (Saw, Sé lo que hicistéis, Destino Final...), la historia de Freddy resulta muy interesante y las muertes de algunas de las victimas son muy originales y están muy bien rodadas.

Para mi, su único punto negro es un deslucido final, que está muy cogido por los pelos y me parece un recurso demasiado fácil y poco creíble para un villano de esa entidad.

Resumiendo, un film que no ha envejecido mal del todo, que fue capaz de hacer que estuvieramos agarrados a la butaca esperando a ver quién sería el siguiente en morir y cómo lo haría. Una película referente en su género y que sirve de buena base para las entregas posteriores. Sin duda, la mejor. No diré que le quitó a muchos las ganas de dormir, pero...

Lo mejor: La originalidad de la naturaleza del personaje de Krueger. Sabe mantener la tensión en el espectador en todo momento. La espectacularidad de algunas de las muertes sin necesidad de caer en el gore desagradable.

Lo peor: El final. Algunos de los secundarios no están a la altura.

Nota: 7/10

La frase: "Yo soy Dios"




Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0087800/
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0111686/


Críticas de las películas de la saga:

- Pesadilla en Elm Street
- Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy
- Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño
- Pesadilla en Elm Street 4: El señor de los sueños
- Pesadilla en Elm Street 5: El niño de los sueños
- Pesadilla Final, La muerte de Freddy
- La nueva Pesadilla de Wes Craven
- Pesadilla en Elm Street: El Origen